
¿Me acompañas a encontrar el Ethos perdido?
Con esta pregunta, establezco mi propósito central: descifrar el significado de la música comercial, o lo que en el ámbito de la musicología se conoce como músicas populares urbanas.
En este trayecto, es necesario identificar y abordar distintos desafíos, que deseo esbozar de la manera más clara y precisa en esta inauguración del blog.
Una de las primeras cuestiones a abordar es la del ethos: ¿Cómo entendemos el ethos en la actualidad?
La Real Academia Española define el ethos como el «conjunto de rasgos y modos de comportamiento que conforman el carácter o la identidad de una persona o una comunidad».
Por otro lado, según el Grove (Diccionario Musical), el término tiene sus raíces en la antigua Grecia, donde los Helenistas (filósofos o pensadores) sostenían con convicción que la música poseía el potencial de generar, intensificar y manifestar estados éticos.
Existen múltiples interpretaciones y adaptaciones del término, pero para mí, una de las más relevantes se refiere a su empleo para asociar determinadas emociones a los modos musicales establecidos en la Edad Media, originados de los modos griegos.
Es esencial señalar que, en el diccionario Grove, se llega a la siguiente reflexión:
«A lo largo del Renacimiento y los periodos modernos, la influencia ética de la música ha sido una preocupación constante para los teóricos. Sin embargo, es fundamental entender que el conjunto de creencias que definían la doctrina del ethos helenístico no tuvo un seguimiento ininterrumpido. Aunque elementos individuales emergieron en diferentes momentos, particularmente en el siglo XVI, las antiguas concepciones helenísticas fueron adaptadas con fines variados, tanto en Occidente como en la India y países islámicos. A lo largo de esta adaptación, se transformaron con creciente libertad. El estudio de estas nuevas formas representa un campo de investigación en sí mismo.»
En resumen, el ethos, en su esencia más pura, remite a la perspectiva helenista que entendía a la música como una fuerza transformadora sobre los individuos, algo que, si bien no puede ser demostrado con certeza, tampoco puede ser desmentido.
Si bien existen numerosos estudios y discursos teóricos sobre las emociones en la música culta o clásica, sorprendentemente no hay investigaciones exhaustivas acerca de la música popular. Este vacío es precisamente donde radica la esencia de mi investigación musicológica.
Además, es esencial definir qué se entiende por música comercial, qué constituye el mainstream y cuáles son las cuestiones sociológicas subyacentes. ¿Qué desafíos surgen en este ámbito?
A pesar de que la musicología ha venido incorporando la música popular en sus investigaciones, no ha sido con la misma profundidad que la música culta. Esto podría ser la razón de la escasa exploración de las emociones en la música comercial. Además, existe el reto sociológico de categorizar una pieza musical como alegre o triste, ya que diversos factores sociales pueden influir en tal determinación.
No obstante, es posible analizar la música comercial, sus afectos y su ethos a través de dos elementos clave: el simbolismo y la estructura musical.
El simbolismo nos adentrará en el terreno filosófico, abordando específicamente el simbolismo musical. Propondré una conceptualización de la estructura musical basada en estudios de músicas populares.
¡Bienvenidos y bienvenidas a «En Busca del Ethos Perdido»!